Demografía en alimentación y nutrición (Tema 8)

¿Qué es la demografía?

La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones de acuerdo con su estado y distribución en un lapso de tiempo determinado. Su importancia radica en conocer las situaciones estadísticas de nutrición de las comunidades, esto permite establecer distintas estrategias de prevención y atención para los problemas de alimentación y nutrición más frecuentes.



Antes de conocer las condiciones demográficas de alimentación en México, es necesario subrayar que en la actualidad existen diversos factores que intervienen en la distribución de recursos alimenticios y otros que pueden dificultar el acceso a dichos recursos. Los fenómenos demográficos que inciden sobre la alimentación y nutrición de la comunidad son el envejecimiento, la globalización y el estatus económico .


El envejecimiento es un factor demográfico que ha aumentado en el país , casi 1% de la población son personas de la tercera edad (mayores de 60 años). Esto provoca una disminución en la fuerza de trabajo y genera dificultades para reemplazar las demandas nutricionales de cada miembro de ese sector poblacional. El envejecimiento es una consecuencia del incremento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad y mortalidad.

Envejecer no es necesariamente malo - Gaceta UNAM


La globalización es otro factor que juega un papel importante en |a demografía, ya que es un proceso desarrollado a lo largo de la historia que consiste en la integración de los países con sus aspectos económicos, culturales, sociales, entre otros. Ha brindado beneficios para los seres humanos, como la mejora de la comunicación, por otro lado, ha provocado que los alimentos procesados tengan mayor tránsito en el mundo y que las fronteras políticas no sean impedimento para la expansión de empresas que manufacturan estos alimentos, que son ricos en calorías (azúcares y grasas) pero que, en su mayoría, carecen de nutrimentos.

Tu rincón nutricional: La Globalización.

La mayor parte de la población tiene acceso a alimentos procesados, lo que ocasiona el incremento de problemas derivados de una mala alimentación, como la obesidad y enfermedades crónico-degenerativas (diabetes e hipertensión ). Estas prevalecían países desarrollados, pero hoy en día son más frecuentes en países en desarrollo debido a la globalización.

La pobreza es un factor demográfico que influye en la calidad de alimentos ingeridos pues la carencia o escasez económica determina, en la mayoría de las ocasiones, una mala nutrición debido a las limitadas capacidades para obtener alimentos básicos . Esto favorece el aumento de enfermedades de origen infeccioso por el deterioro del sistema inmunológico. La pobreza tiene mayor presencia en comunidades indígenas.

En México, el Sistema Nacional de Encuesta de Salud  fue creado en 1986 el cual ha permitido disponer sobre la información sobre las condiciones de salud de la población y tomar decisiones a partir de ello. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es un instrumento que permite planear y rendir cuentas de ello, además de conducir un análisis de los principales indicadores  de impacto desde un punto de vista imparcial y académico.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición




En el 2016 se hizo una encuesta donde se menciona que el sobrepeso y la obesidad son los principales problemas de nutrición mundial. La metodología de esto se llevó a cabo dividiendo en grupos de niños de 5 a 11 años, adolescentes de 12 a 19 años y adultos de 20 años en adelante. De acuerdo con los resultados se vio que el 33.2% de la población escolar en niños del 2016 fue combinada, es decir que prevalece el sobrepeso con un 17.9% y la obesidad con un 15.3%

Qué es el sobrepeso y la obesidad infantil? | Noticias El Salvador ...


En cuanto a los  adolescentes, se realizó una encuesta a 2 581 adolescentes en los cuales igual prevalece la combinación de sobrepeso y obesidad  en un 36.3%, en donde el sobrepeso fue de 22.4% y la obesidad de 13.9%

Primicias 24 | Cirugía bariátrica podría mejorar la función física ...



DEn los adultos sucede lo mismo sin embargo esto se observó que en las mujeres es más el sobrepeso y la obesidad con un 38.6%, mientras que en los hombres es de el 27.7%, y cabe decir que la obesidad mórbida es 2.4 veces más alta en las mujeres que en los hombres.
Para 2030, 40% de los adultos en México sufrirán de obesidad

Cabe decir que en la localidad donde se realizó la encuesta la prevalencia de sobrepeso fue 11.6% más alta que en las poblaciones rurales  que en las urbanas y la obesidad fue de 16.8% más alta en las urbanas que en las rurales. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La nutrición especial (madre e hijo) (Tema 9)